martes, 28 de julio de 2015

ZZZZ Nota Tetracordos

Una manera fácil de aprender o comprender la estructura de la escala, y de "sacarla" más fácil en el cuatro es:
Dividir las 8 notas de la escala  en dos partes de cuatro notas cada una con la siguiente característica:

= Tono

Las dos partes tienen la misma estructura, Dos Tonos y un Semitono, y ambos están separados por UN TONO



DOS TETRACORDOS CONSECUTIVOS, TE DA LA ESCALA MAYOR

Escala Menor Antigua :
bajas un semitono, la tercera nota del primer tetracordo
bajas un semitono, la segunda nota del segundo tetracordo, y
bajas un semitono la tercera nota del segundo tetracordo (no tiene sensible), o sea este séptimo grado de la escala recibe el nombre de subtónica, en esta escala.

Escala menor Armónica
bajas un semitono, la tercera nota del primer tetracorio
bajas un semitono, la segunda nota del segundo tetracordo, y
El séptimo grado queda como sensible.

Escala Menor Melódica
bajas un semitono, la tercera nota del primer tetracordo
subes un semitono, la segunda nota del segundo tetracordo, y Esto lo haces cuando la toques subiendo, y bajando la tocas como la escala Menor Antigua.

Cuando toques, por la escala menor, puedes utilizar, al mismo tiempo, la estructura de las tres escalas menores.


lunes, 27 de julio de 2015

ZZZZ ¿Porqué los acordes se construyen con terceras? Aprendiendo a tocar el cuatro

Siempre hay  alguien más "curioso" que hace la pregunta

Cuando se toca un sonido en cualquier instrumento musical, este sonido, viene acompañado de otros, que son armónicos con él.

¿Podemos escuchar un sonido limpio? sin armónicos,
R: SI
- cuando encendemos el televisor y no hay señal, o no está transmitiendo la televisora, salen o salían, (no se con el modernismo), unas barras de colores y un sonido agudo molesto.
Ese es un sonido limpio, sin armónicos.

SERIE ARMÓNICA: Orden de los sonidos, que suenan al unísono, o al mismo tiempo cuando tocamos una nota.

Entonces: ¿cuáles son los sonidos armónicos que acompañan a un sonido? o sea que suenan al mismo tiempo cuando tocamos una nota. tomemos DO como ejemplo.

* ya sabemos que: entre cada DO (C), hay una octava, por ejemplo: el segundo C, suena más agudo y a un 50% menos, que el sonido del C base. y así los otros sonidos, (esta comprensión, se la debemos a la física)

C    C    G    C    E   G    Bb    C    D    E    F#    G    A    Bb    B    C y así sigue

¿Entonces qué hacen los músicos?

Tocan C, ya sabemos que todos los demás están sonando también, pero para reforzar el C tocan G, y luego tocan E, simplemente refuerzan, el sonido base, con sus armónicos, más cercanos, y entonces todo suena muy armónico.

G
E
C

Entonces hemos descubierto, porque tocar varios sonidos, a un mismo tiempo se llama ARMONÍA.
y la causa que nos dedicamos a estudiar todas estas combinaciones, o refuerzos, de un determinado sonido.

martes, 14 de julio de 2015

ZZZZ NOTA Notas Tonales y el Acorde Perfecto

Saludos, respondiendo una pregunta formulada por José Querales.

Cuando hacemos vibrar una NOTA, sin que lo notemos, estamos escuchando varios sonidos a la vez.


Esos sonidos, que acompañan a cada nota se llaman: ARMÓNICOS.

Ellos son más agudos, y más débiles, que la nota fundamental, pero son capaces de crear. una escala mayor completa.

Si hacemos sonar la nota  DO (C), (o cualquier otra), estará acompañada como dijimos, por varios sonidos armónicos, LOS MÁS IMPORTANTES, están a una distancia de un intervalo 12avo, y el intervalo 17avo notas, más agudas, entonces, esta distancia  nos da: SOL, y MI, si los acercamos a la nota fundamental, formamos un acorde, que será la base de la escala mayor.


C - E - G

pero como no son suficiente para formar la escala, debemos hacer que el SOL (G), se transforme en fundamental de un nuevo acorde. 

G - B - D

y DO (C), se transforme en la Quinta,  de otro nuevo acorde.

F - A - C

Y ahora, si tenemos todas las notas, para formar la escala.

Estos tres acordes se llaman: ACORDES PERFECTOS MAYORES.

Y, sus notas FUNDAMENTALES, se llaman: NOTAS TONALES.

Las cuales corresponden a: la TÓNICA, SUBDOMINANTE, y  DOMINANTE, DE LA ESCALA.

C - D - E - F - G - A - B - C

Espero haber respondido la pregunta, gracias por contactarme.

Nota: Pensando sobre Acordes, Aprendiendo a tocar el cuatro.

¿Cuántos sonidos tiene un cuatro de 12 trastes?
R: 52 contando los cuatro al aire.

¿Qué es una octava?
R: Dos notas iguales, pero de diferente altura.

¿Cuántas notas hay, que no repitan su sonido?
R: 22.
Ejercicio, por ejemplo, tomen la nota C, y veran que: solo hay Dos C con alturas diferentes.

¿En cuales cuerdas y trastes se dan las octavas?
R: nota C, en cuerda 4(A), traste 3 ¿dónde está su octava?
     en cuerda 2(F#), traste 6 (se puede tocar).

Ejercicio: Busca las octavas según la definición, notas iguales, diferente altura (Una más grave),
si suenan iguales, no son octavas, simplemente se repiten. esta cualidad de repetición, se usa para afinar las diferentes cuerdas.

Punto de partida: Ya sabemos hacer un acorde, y los intervalos, con su nomenclatura.

¿Qué es un acorde?
R: Una unidad armónica.

El acorde, prácticamente define la tonalidad, en la que se toca una canción.
Existen instrumentos que no pueden tocar un acorde, piénsalo, pero pueden juntarse tres, o más, y cada uno toca una nota, y listo.

Clasificación de los acordes:

1. Por la cantidad de notas que contienen pueden ser de:
  • Dos notas (solo el llamado acorde de quinta, o power chord)*
  • Tres notas.
  • Cuatro notas.
  • Cinco notas.
  • Seis notas.
  • Siete notas.
  • * El acorde de Quinta, grado I y V, es muy estable, es función Tónica, y da un sentido grande de estabilidad, en la tonalidad, ya que el intervalo de 5J es de consonancia perfecta, inclusive, más, que si le agregamos el grado III, prueben terminar una vez en la triada, y otra vez en el power chord (I - V)
  • Existen más acordes, pero en el cuatro, solo podemos tocar cuatro notas.
2. Tipos de acorde según sus intervalos:

 -  De tres notas (Triadas)
  • Mayor: 3M - 3m o, 3M - 5J
  • Menor: 3m - 3M o,
  • p 3m - 5J
  • Quinta disminuida: 3M - 3d o, 3m - 3d o, 3M - 5d o, 3m - 5d
  • Quinta aumentada: 3M - 3A o, 3m - 3A o, 3M - 5A o, 3m - 5A
  • Suspendida dos (sus2) 2M - 5J o, 2M - 5d o, 2M - 5A
  • Suspendida cuatro (sus4) 4J - 5J o, 4J - 5d o, 4J - 5A
-  De cuatro notas (cuatriadas) 
Se les llaman acordes de Séptima, y además, de tener las características de los de tres notas, pueden ser:
  • Séptima mayor: 3M - 3m - 3M o 3M - 5J - 7M
  • Séptima menor: 3M - 3m - 3m  o 3M - 5J - 7m o 7b
  • Semi disminuido: 3m - 3m -3m o 3m - 5d - 7m
  • Disminuido: 3m - 3m - 3d o 3m - 3m - 7d o 7bb
  • De Sexta: 3M - 3m - 2M o 3M - 5J - 6M 
  • Con Novena añadida (add9), los de triada, en el caso del cuatro agregamos una 2M

3. Según la manera o forma como toquemos sus notas (se dice: como ataquemos las notas)
  • Compacto: Se tocan simultáneamente C+E+G
  • Disuelto: Se tocan arpegiadas C, E , G
  • Roto: se tocan formando intervalos armónicos sucesivos C+E, E+G, C+G
  • Mixto (entre disuelto y roto) mezclando C, E, C+G etc
Acordes Equivalentes.

Como ya vimos en la lección de inversiones, el orden en las notas de un acorde, no es determinante, aunque su tono fundamental si lo es, por ejemplo un acorde,

Cm6 equivale a un Am7/5b
C E G A = A C E G

Un ejemplo clásico es un acorde DISMINUIDO, si le rotamos la tónica, se obtienen, otros tres acordes disminuidos.
E G Bb Db--> G Bb Db E --> Bb Db E G --> Db E G Bb
Por eso siempre vamos a tener la misma posición de los dedos en el diapasón.

En el cuatro, como no podemos hacer 5, o más notas, es difícil las otras equivalencias.